martes, 30 de enero de 2018

PREMILITAR



MOVILIZACION NACIONAL
La Ley Orgánica de Seguridad de la Nación la define como el conjunto de previsiones y acciones destinadas a organizar el material existente y convertido en poder nacional, la cual debe ser promulgada mediante decreto. Abarca todos los sectores de la Nación, la cual la dirige el presidente de la República mediante Estado de Excepción y todo queda bajo régimen militar.
Esto quiere decir que se efectúa mediante decreto y en condiciones de carencia o insuficiencia de recursos, así como las dificultades para su obtención vía presupuesto fiscal, ante la inminencia de un conflicto o la ocurrencia de un desastre, debido a que es el Estado el que tiene la responsabilidad de garantizar la seguridad nacional.
En este sentido puede ser permanente, ya que su concepción, planeamiento y preparación, son constantes, desde tiempos de paz hasta en situaciones de emergencia que se desarrolla en todos los momentos de la actividad y vida de la nación.
También es integral, porque comprende todos los campos de actividad de defensa Nacional y reúne todos los recursos susceptibles de ser movilizados.
Por otro lado, es preventiva, debido a que se anticipa adoptando previsiones para hacer frente a los conflictos y desastres.
LA ECONOMÍA DE GUERRA
Se refiere a un sistema totalizante, centralizado y autárquico, donde la mayoría de las personas son involucradas en el esfuerzo bélico, como en las guerras mundiales, representa la producción nacional es mínima, la participación también es lo es por falta de pago y falta de legitimidad de los actores en conflicto, y se centra en mecanismos deprecatorias y en apoyo externo. En la economía de guerra la falta de ingresos tiene como contraparte el recorte de gastos del Estado, lo que a su vez imposibilita el control sobre las fuerzas militares. La misma se aplica en momentos históricos de fuertes convulsiones violentas, sean o no conflictos armados, o en periodos de extrema autarquía y que tiene por objeto mantener el funcionamiento de las actividades económicas indispensables para un país, procurar el autoabastecimiento, desincentivar el consumo privado, garantizar la producción de alimentos y controlar la economía nacional desde el Estado.
CONCEPTO DE GUERRA
Es el conflicto mas grave que puede existir entre humanos, entre las naciones, entre países, la cual está relacionada con términos como combate, batalla, lucha, pelea o enfrentamiento. Por cuanto se refiere, en su uso más habitual, a la lucha armada o conflicto bélico entre dos o más naciones o bandos. Esto implica el rompimiento de un estado de paz, que da paso a un enfrentamiento con todo tipo de armas y que suele generar un elevado número de muertes.
TIPOS DE GUERRA
Existen varios tipos de guerra, los cuales son:
Guerra civil es la que involucra a los habitantes de un mismo pueblo o país. En estos casos, no hay injerencia directa de otros países. Por ejemplo: el enfrentamiento entre la guerrilla, el ejército y los paramilitares en Colombia.
Guerra santa es aquella promovida por motivos religiosos. En la actualidad, ciertos grupos musulmanes son quienes emprenden acciones violentas enmarcadas en este contexto.
Guerra sucia a las acciones que se realizan fuera de cualquier marco legal o declarado. Un ejemplo de guerra sucia fue el combate a la guerrilla argentina en la década del ’70.
Guerra acorazada, se refiere a la utilización de los vehículos blindados de combate como un componente central de los métodos de guerra.
Guerra aérea, uso de aviones militares y otras máquinas que vuelan en la guerra, incluyendo el transporte militar de carga para favorecer los intereses nacionales.
Guerra asimétrica, conflicto violento donde existe una gran desproporción entre las fuerzas tanto militares como políticas de los bandos implicados.
Guerra comercial, adopción por parte de uno o varios países de tarifas o barreras al comercio con uno o varios países terceros.
Guerra electrónica, actividad tecnológica y electrónica con el fin de determinar, explotar, reducir o impedir el uso hostil de todos los espectros de energía.
Guerra naval, combate en los mares, océanos, o cualesquiera otros cuerpos grandes de agua, como grandes lagos y anchos ríos.
Por último, podemos mencionar que guerra también se utiliza como combate u oposición en el sentido moral y psicológico. Incluso existe el concepto de guerra fría, cuando dos o más naciones intentan socavar el régimen político enemigo a través de la influencia económica, la propaganda y el espionaje, pero sin violencia directa.
ORDEN DE BATALLA
El Orden de Batalla es la identificación, efectivos, estructura de mando, y disposición del personal, unidades, y equipo de una fuerza militar. El oficial de inteligencia y el analista estudian todos los factores de orden de batalla sobre las fuerzas enemigas para poder proporcionar al comandante sus conclusiones, apreciaciones, o análisis de los probables cursos de acción del enemigo.
Es la formación de tropas con un frente extendido y de poco fondo, pero en general se comprende bajo este nombre la disposición de las tropas más o menos desplegadas, dispuestas para el combate o una operación determinada. Se colocan sobre una o más líneas y en diferentes sentidos, según lo permita la naturaleza del terreno, la disposición del enemigo, el plan del general o jefe de las fuerzas o que permitan las circunstancias que precedan.
LOGISTICA EN PRE-MILITAR
La logística es definida como el conjunto de medios y métodos necesarios para llevar a cabo la organización del conjunto de actividades que tienen por objeto colocar al mínimo coste una cantidad, organización o recolección determinada de producto en el lugar y momento que es demandada. En premilitar, es parte de la ciencia y arte de la guerra, es una ciencia de aplicación a diferentes procesos de apoyo a las Fuerzas Operativas. La logística militar se define como la parte del arte de la guerra que tiene por objeto proporcionar a las Fuerzas Armadas los medios necesarios para satisfacer adecuadamente las exigencias de la guerra.
TACTICA
Tiene un fin preparatorio, es definida como la parte de la estrategia militar que trata sobre el empleo de los medios de acción en la coronación de una campaña o la derrota del enemigo.Se refiere a la actuación de los mandos y sus tropas en relación con el enemigo existente y con las misiones a su cargo; por tanto la táctica conduce y guía las operaciones de los ejércitos o de una parte de ellos. Cuando llega el momento del choque o enfrentamiento bélico, lo que la estrategia militar concibe, la táctica militar lo prosigue y pone en práctica, lo ejecuta, si puede ser con celeridad y sigilo, y debe hacer entrar la táctica militar en sus múltiples combinaciones. Considera los accidentes del terreno, los obstáculos que conviene oponer, o los abrigos que es oportuno utilizar, a favor de los ríos, riberas, bosques, etc. Así pues, la táctica militar es una acción y la estrategia es el diseño y una serie de movimientos preparatorios. Estas pueden ser: abrigo, camuflaje, encubrimiento, desplazamiento, marcha, paso de obstáculos, visión nocturna, sonidos, olores, entre otros.
INTELIGENCIA MILITAR E INTELIGENCIA DE ESTADO
La inteligencia militar y la inteligencia de estado, está relacionada a lo perteneciente o relativo a la milicia o a la guerra. La noción se utiliza en contraposición a lo civil y se vincula a los miembros, las instituciones y las instalaciones que forman parte de las fuerzas armadas, por lo tanto son las tareas que llevan adelante ciertas unidades específicas de las fuerzas armadas para recoger información sobre un enemigo (actual o potencial). Dichos datos permiten la planificación de las eventuales operaciones militares, la misma está asociada al espionaje para recoger información sobre el armamento, los equipamientos, las bases, las comunicaciones y la capacidad tecnológica de otro país o grupo.
El conjunto de tareas de inteligencia militar incluye el uso de capacidades tecnológicas y recursos técnicos (como radares o satélites), pero también funciones de la capacidad humana como la organización de operaciones clandestinas, las tácticas de desinformación y la contra inteligencia.
Su misión es proporcionar al Gobierno información útil, seguridad, y procedimientos no convencionales, para contribuir a que se adopte y ejecute la mejor decisión, previniendo y disminuyendo los riesgos. Potencial militar, económico y tecnológico de otros Estados y los grupos subversivos, crimen organizado global, terrorismo internacional, ciberterrorismo, infoguerra, diseminación y proliferación de armas bacteriológicas, químicas y nucleares, flujos migratorios descontrolados, desastres ecológicos, conflictos en torno al control del acceso a los recursos, expansión de fanatismos ideológicos y religiosos.

TE SIRVIO LA INFORMACION?

APOYANOS CON UN CLICK ABAJO DE ESA FORMA CONTRIBUYES A RECIBIR MAS TEXTOS AYUDA ACADEMICA DE FORMA GRATUITA
 


lunes, 29 de enero de 2018

SABOR A CACAO BARLOVENTEÑO

El cacao es considerado una fruta oriunda de los países tropicales,  del cual se produce el chocolate. El árbol puede medir de dos a tres metros y son árboles que deben estar en sombra, puede cargar de 20 a 40 frutos por año, cada uno contiene de veinte a cuarenta granos almendrados, es reconocido a nivel mundial por su características de aroma y sabor, que tienen notas muy frutales y aromáticas, razones por las cuales es reconocido como el mejor cacao del mundo.

TIPOS DE CACAO

Existen dos tipos de cacao:
CACAO ROJO: Al madurar se transforman en morado  

CACAO VERDE: Al madurar se transforma en  amarillo. 
Esto dos tipos de cacao lo podemos subdividir en:
CACAO CRIOLLO: Es la variedad de cacao originaria de Venezuela, poseen un amargor suave, sabores ácidos y afrutados. Son poco astringentes, posen una sutileza y delicadeza aromática, por estas características, suele demandar para chocolatería fina y elaboraciones más selectas, además los árboles de esta variedad son más delicados y propensos a plagas, a su vez presenta estas 3 variedades:
·         Cacao Guasare: Se ubica al sur del Lago de Maracaibo. Se caracteriza por un fruto verde concha delgada y medianamente rugosa. Es un cacao de excelente calidad.
·         Cacao Chuao: Quizá el más conocido del mundo y se cultiva en la región de Chuao en el Estado Aragua. Está calificado como cacao fino.
·         Cacao Porcelana: Se cultiva en el sur del Lago de Maracaibo y en los estados andinos. Tiene un sabor muy particular y está catalogado por los expertos como un cacao extra fino. Se considera que tiene la mejor calidad genética de todos los cacaos cultivados en Venezuela.
CACAO TRINITARIO Y FORASTERO: se cultivan en la región de Oriente y Barlovento y en la región del Amazonas. Son fuertes y amargos, ligeramente ácidos. Con mucho tanino y astringencia. El grano tiene una cáscara gruesa, es resistente y poco aromático. Para neutralizar sus imperfecciones, requiere un intenso tueste, de donde proceden el sabor y el aroma a quemado de la mayoría de los chocolates.
El cacao trinitario, es considerado como un hibrido, es un cruce entre el criollo y el forastero, aunque su calidad es más próxima al del segundo, es oriundo de Trinidad después de un huracán que en 1727 destruyó prácticamente todas las plantaciones de la Isla, surgió como resultado de un proceso de cruce.

CARACTERÍSTICAS:
·         El fruto del cacao cambia de color cuando madura.
·         Posee muchas semillas internamente cubiertas con una piel blanca similar a la guanábana que se puede chupar como un mamón.
·         Estas semillas están cubiertas por una sustancia gelatinosa. Son dulces y muy sabrosas.
·         El cultivo del cacao ha tenido gran significación económica para Venezuela desde el siglo XVII.
·         Su producción y exportación convirtieron al país en el primer exportador mundial de cacao.
·         La introducción híbridos desmejoró la calidad del cacao en el país, y paso a ser productor parcial, sin embargo, aún permanece el cacao criollo de óptima calidad.
·         El cacao criollo es el mejor del  mundo, por lo cual, se estudia y se está muy atento de la salvaguarda y sus orígenes para no cambiarla.
·         El cacao venezolano tiene un gusto como notas a terrosos, melaza, frutales, florales, tostados, a café y muchos sabores persistentes.
·         La calidad del cacao venezolano se debe al clima perfecto para los árboles de cacao, así como suelos fértiles y existe un equilibrio de temperaturas que favorece la producción de un cacao espléndido.
·         El gusto del cacao venezolano es incomparable, no existe en otras variedades.

PROCESO DE ELABORACIÓN
1.      Al madurar el fruto del cacao, se corta del árbol y se deja a la sombra sobre hojas de plátano por unos 3 a 6 días, para que se fermente, habiéndoles quitado la capa carnosa de piel blanca.
2.      Este proceso es importante que tenga humedad, pero no se puede mojar con la lluvia.
3.      Posterior a estos días de fermentación es puesto al sol para su secado otros 3 a 6 días más.
4.      Cuando los granos ya están secos se tuestan en un horno y luego se les quita la cáscara y se trituran.
5.      Finalmente, se procede a preparar el chocolate, añadiéndole el azúcar y la leche, en sus múltiples presentaciones.